STARTSIDEN   VÅRE SIDER    MISJON    BOKPROSJEKTET   PARAGUAY   INDIANERNE   FILM   BILDER   SØK   LINKER   OVERSIKT   KONTAKT

    

Diciembre de 2004

 

El Nuevo Testamento Ñandeyára ñe'é un tesoro testimonial del idioma guaraní

 

Ver tambien: https://www.youversion.com/no/bible/66/jhn.3.gdc

 

Siempre ocurren, los tesoros se descubren de casualidad y en lugares donde uno menos espera. Esto me ocurrió cuando en días pasados visitando una tienda de libros usados de nuestra capital, me ofrecieron un Nuevo Testamento en español de Cipriano de Valera, publicado en Nueva York en el año 1867.              

Saliendo de la tienda con mi Testamento de Valera, me alcanza corriendo un secretario del librero y me acerca un pequeño libro antiguo de color negro. La única inscripción en el lomo del mismo reza; "Ñandeyára ñe'é". Al abrir? las páginas del libro me encuentro con la emocionante sorpresa, de que se trata, nada menos que del Nuevo Testamento en guarani, publicado en Londres en elí año 1913 por la British and Foreign Bible Society. Admito que esa tarde asunceña fue la primera vez que conocí, vi y toqué este valioso testimonio de nuestra lengua. Surgieron un montón de preguntas, pero la más fuerte era la curiosidad por saber, ¿quién habrá sido el dedicado lingüista que por aquella época se ocupó de tan abnegado trabajo? La época de la publicación del material, no fue la más propicia para ninguna impresión o publicación en el idioma guaraní. Vasta tener presente el decreto del siete de marzo de 1870 donde se trató de reorganizar las escuelas de instrucción primaria. El referido decreto en su artículo 10 dice textualmente: "se prohibe, también, a los maestros, que permitan hablar en las escuelas el idioma guaraní sino únicamente el español". A esto se debe unir la opinión casi generalizada de la generación del 1900 que culpaba directamente al guaraní del atraso en el aprendizaje y progreso de los niños y niñas en las escuelas. La Revista de Instrucción Primaria publicada entre los años 1903 y 1920 en varios artículos señalan al guaraní como un obstáculo para el desarrollo intelectual. Todo este escenario da mayor valor a nuestro tesoro encontrado: "Ñandeyára ñe'é"

 

¿Quién o quiénes fueron los traductores de este Nuevo Testamento al guaraní de 1913? Algunos datos podemos acercar para responder a esta consulta. La única referencia escrita que hasta ahora tenemos constituye un material impreso en Montevideo en al año 1980. En un formato monográfico, el pastor Guillermo Milovan, ex secretario ejecutivo de la Sociedad Bíblica del Paraguay y Uruguay escribió sobre la Biblia en el Paraguay. En dicho material se nos cuenta que "el trabajo de traducción del Nuevo Testamento en Guaraní es vital para el progreso de la obra en el Paraguay. El Dr. J. W. Lindsay, que vive en Belén, cerca de la ciudad de Concepción en el norte del país, trabaja en esta empresa, la que culmina en 1913. De esta manera se suma a la distribución de la Escrituras un nuevo idioma como fruto del esfuerzo misiones que tiene como único propósito, dar el mensaje de redención en su propio idioma a miles de almas". A este dato habrá que adjuntar lo escrito por el misionero e historiador anglicano, Eduardo Brice, quien nos brinda un perfil de Lindsay. Poco es lo que sabemos de este traductor y menos aun de su equipo de apoyo en la traducción. Es común en estos casos de traducción contar con un grupo de apoyo de personas que usan comúnmente la lengua. Podemos suponer que el primer libro impreso en lengua guaraní en el siglo XX fue el Nuevo Testamento.

Una característica particular del Nuevo Testamento de 1913, representa el hecho de que es una traducción realizada al guaraní desde el original griego. Su lectura es relativamente fácil y de rápida comprensión. Los términos y conceptos son familiares, cosa que facilita la asimilación de su mensaje teológico. Estas características lo ubican en una aventajada posición frente a todas las demás traducciones posteriores realizadas al guaraní. Por ahora, el Testamento de 1913 entrará a formar parte del tesoro literario de la Facultad de Teología, sede IBA. Allí se podrá observar y apreciar este tesoro que por casualidad llegamos a encontrar.

POR FLAVIO FLQIRENTÍN

Usado con permiso. Del Periódico Panorama Cristiano

 

  

 

 Copyright ® 2012 www.pymisjon.com